jueves, 23 de noviembre de 2017

jueves, 2 de noviembre de 2017


AGOS!! PANCHO

TRABAJO FINAL DE LITERATURA

PRIMERO DEBERÁN ELEGIR UNO DE LOS LIBROS PROPUESTOS. LUEGO COMPLETAR EL SIGUIENTE TRABAJO.

1- ARMAR UNA FICHA TÉCNICA DEL LIBRO:
  • TITULO DEL LIBRO:
  • AUTOR: 
  • EN QUE AÑO SE ESCRIBIÓ:
  • PERSONAJES:
  • ¿DE QUE SE TRATA LA HISTORIA?

2- ¿POR QUÉ ELEGISTE ESE LIBRO?

3- ¿LO RECOMENDARÍAS? ¿POR QUÉ?

4- DISEÑAR PARA MOSTRAR A TUS COMPAÑERXS, UN AFICHE CON LA INFORMACIÓN DEL LIBRO QUE TE PAREZCA IMPORTANTE E IMÁGENES. PUEDEN PEDIRLE AYUDA  A PIERRE.


jueves, 26 de octubre de 2017

Para que no me extrañen...



¡¡SEÑORITXS!!

¡¡ANTES QUE NADA, UN SÚPER APLAUSO A QUIENES EN EL DÍA DE AYER REALIZARON UNA OBRA TEATRAL EXCELENTE!!



COMO LES AVISÉ AYER, HOY SE LIBRARON DE MI. DEBO QUEDARME EN CASITA, MEJOR DICHO, TERMINANDO MI CASITA PARA RECIBIR AL NUEVO INTEGRANTE.


BIEN, PERO POR SUERTE TENEMOS INTERNET. ASÍ QUE LES DEJO MUCHA (MUCHÍSIMA) TAREA PARA QUE SE DIVIERTAN!!!! :)

TAMBIÉN RECORDARÁN QUE LES DIJE QUE ÍBAMOS A TRABAJAR EN E.S.I., BUENO, LES MENTÍ. CAMBIÉ DE IDEA Y VAMOS A TRABAJAR LITERATURA. CON CUENTOS DE 2 DE MIS ESCRITORES FAVORITOS: JULIO CORTÁZAR Y GRACIELA MONTES. 
OJALA LES GUSTE LAS HISTORIAS.
 NO HAY NADA MÁS HERMOSO QUE LA LITERATURA.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
¡Pequeñxs saltamontes!

Hora de lectura, van a entrar al siguiente ENLACE. Se van a separar en parejas, lo van a leer y luego van  a tener que trabajar sobre la siguiente guía de trabajo: Guía de Preguntas (Hagan Click en ese vínculo)

Verán que es un formulario, una vez que le ponen "ENVÍAR" me avisa a mi mail que lo terminaron y me manda las respuestas. Por lo tanto el mail tiene que llegarme antes de las 12:30.
Todas las preguntas son obligatorias.

Anotación: es en parejas o individual. Es decir, no pueden ser grupo mayores a 2 personas. Y recuerden, ¡hay que leer!

¡Buen fin de semana, descansen y pásenla lindo! Si pueden vean esta peliiiiiiii es muy linda.....

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

¡¡AGOS, PANCHITO!!

VAMOS A VER Y ESCUCHAR UN CUENTO DE UNA SEÑORA QUE SE LLAMA GRACIELA MONTES. ES UNA DE MIS ESCRITORAS FAVORITAS. ESPERO QUE LES GUSTE.




EN LA CARPETA DE LENGUA VAN A PONER LA FECHA Y DE TITULO: "
"CLARITA SE VOLVIÓ INVISIBLE" DE GRACIELA MONTES.
DEBAJO DEL TITULO VAN A TENER QUE PONER LAS RESPUESTAS A LAS SIGUIENTES PREGUNTAS:

1- ¿QUÉ PERSONAJES HAY EN EL CUENTO?
2- ¿CÓMO SE VOLVIÓ SE INVISIBLE CLARITA?
3- ¿QUÉ TRAVESURAS HIZO CLARITA MIENTRAS FUE INVISIBLE?
4- ¿COMO HIZO PARA DEJAR DE SER INVISIBLE?
5- ¿TE GUSTÓ EL CUENTO? ¿QUE TE GUSTÓ? ¿QUE NO TE GUSTÓ?
6- ¿QUE TE GUSTARÍA HACER SU FUESES INVISIBLE?

¡BUEN FIN DE SEMANA DESCANSEN Y PASENLA LINDO! LES DEJO UNA PELI PARA QUE VEAN peliiiiiiii
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------



domingo, 22 de octubre de 2017

¿VAMOS AL TEATRO'

¡¡HOLA PANCHITOOOO!! ¡¡HOLA AGOSTINAAAA!!

BUENO, VAMOS A COMENZAR CON UN NUEVO TRABAJO. PARA ESO PRIMERO VAMOS ALGUNAS OBRITAS DE TEATRO...

EN LA CARPETA DE LENGUA VAN A PONER LA FECHA DEL DÍA DE HOY Y COMO TITULO: "¡VAMOS AL TEATRO!

lUEGO VEAN LOS VIDEOS Y CONTESTEN LAS PREGUNTAS DE CADA VIDEO.

VIDEO 1


¿DE QUE SE TRATA LA OBRA?
¿CUANTOS PERSONAJES HAY?
¿QUÉ TITULO LE PONDRÍAS?
¿TE GUSTÓ? ¿POR QUÉ?

VÍDEO 2

¿DE QUE SE TRATA LA OBRA?
¿CUANTOS PERSONAJES HAY?
¿QUÉ TITULO LE PONDRÍAS?
¿TE GUSTÓ? ¿POR QUÉ?

domingo, 3 de septiembre de 2017

¿Qué es una revolución?


¡Bienvenidxs a nuestra aula digital! 

(¡Lean todo antes de comenzar!)

Vamos a comenzar con la primera de las actividades, en este caso ciencias sociales. Van a encontrar mucha información dentro de esta página, información que nos va a ayudar a contestar la gran pregunta de este post. ¿Que es la revolución?

Para analizar la revolución de Haití, usaremos el video que compartimos en el aula deberán tomar apuntes para responder las siguientes preguntas:

El trabajo es en parejas o individuales.
Vas a necesitar tu carpeta de Cs. Sociales, algo para escribir y mucha concentración.......
Fecha de hoy en la carpeta, ponemos de titulo Revolución de Haití y debajo las siguientes preguntas:

Parte 1:

1) ¿En qué año Francia le usurpa la mitad de la isla La Hispaniola a España? ¿Por qué esas tierras fueron fundamentales para el crecimiento económico de Francia?

2) Buscar información para responder las siguientes preguntas:

     a) ¿Cómo llegaba la mano de obra esclava a la isla?
     b) ¿Cómo repercutió la Revolución francesa en Saint-Domingue? ¿Qué problemas internos                       provocó en la isla?

3) Escriban una breve biografía de Vincent Ogé que contenga:

• su origen social,
• su participación dentro de la sociedad antiesclavista “Amigos de los Negros”,
• las ideas por las que luchó,
• su brutal muerte a manos de los franceses.

4) ¿Qué pasó cuando Napoleón se nombró Emperador de Francia?

5) ¿Que sucedió en 1804 y 1805?

Parte 2:

1. ¿De qué se tratan las 3 revoluciones que vimos hasta hoy? (¿Dónde y cuándo sucedió?, ¿Qué fue lo que cambió?)

2. Luego de lo investigado ¿Qué es una revolución para vos?

     






Un poquito de inspiración......

Les dejo algunos cuadros y fotos que me parecen geniales como fuente de inspiración para escribir el segundo cuento que sera parte del libro.....es importante que elijan uno e intenten escribir lo que se les ocurra sobre ese cuadro. Por supuesto debe tener: introducción nudo y desenlace.


Algunas de uno de mis pintores favoritos, Vladimir Kush:


2

3


Otro que me gusta mucho, Marc Chagall:

4

5


Algunas fotografías de Salgado:

6

7

El caricaturista Troche:

8
9



Algunas de Berni:

10

11


Recuerden poner antes del titulo del cuento el número de la imagen que eligieron.

A escribir!!









martes, 29 de agosto de 2017

LA PACHAMAMA


¡¡PANCHITO, AGOS!!

QUE BUENO QUE SE ANIMEN A REALIZAR UN VIDEO PARA EXPLICARLE A SUS COMPAÑEROS Y COMPAÑERAS LO QUE ESTUVIERON VIENDO.

PARA REALIZAR EL TRABAJO VAN A USAR LOS VÍDEOS QUE VIERON ANTES SOBRE LA ABUELA Y LA NIETA DIAGUITA Y UNOS NUEVOS QUE ESTÁN AQUÍ ABAJO:





EN EL VÍDEO VAN A TENER QUE EXPLICAR:

 ¿QUÉ ES LA PACHAMAMA?
¿COMO Y PARA QUÉ LE REALIZAN SU CEREMONIA?
QUE SON LAS COPLAS. 
QUÉ ES EL CARNAVAL, QUÉ COSAS SUCEDEN. 
¿QUE OTRA COSA LES PARECIÓ INTERESANTE DE LO QUE VIERON?


AGOS, PANCHO: ¿USTEDES QUÉ LE OFRECERÍAN LA PACHAMAMA? ¿Y QUÉ LE PEDIRÍAN?





EMPEZAMOS DE A POCO. LES RECOMIENDO QUE VAYAN ANOTANDO, ASÍ A LA HORA DE GRABAR EL VÍDEO TIENEN UNA AYUDA PARA RECORDAR LO QUE TIENEN QUE DECIR. PUEDEN ESCRIBIR EN LA COMPU O EN LA CARPETA. DONDE LES QUEDE MAS CÓMODO.


martes, 15 de agosto de 2017

LOS DIAGUITAS.

HOLA, ¿CÓMO ESTÁN?

BUENO LES CUENTO QUE VAMOS A TRABAJAR EN CIENCIAS SOCIALES. VAMOS A LEER UNOS TEXTOS Y A TRATAR DE CONTESTAR ALGUNAS PREGUNTAS...

HOY VAMOS A HABLAR DELOS DIAGUITAS....


LOS DIAGUITAS SON UN DELOS MUCHÍSIMOS PUEBLOS ORIGINARIOS QUE HABITARON AMÉRICA.
CUANDO LOS ESPAÑOLES LLEGARON A ESTE CONTINENTE, LOS DIAGUITAS VIVÍAN EN LA PARTE NORTE DELO QUE HOY CONOCEMOS COMO CHILE Y ARGENTINA.




FUERON UN PUEBLO MUY GRANDE Y VALIENTE. LOS ESPAÑOLES INTENTARON CONQUISTARLOS MUCHÍSIMAS VECES, PERO LOS DIAGUITAS SIEMPRE PELEARON PARA DEFENDER SU TIERRA Y SU FORMA DE VIDA. TENÍAN CIUDADES MUY GRANDES. SUS CASAS ERAN DE PIEDRA Y PLANTABAN EN LAS MONTAÑAS DE LA ZONA, PAPA, ZAPALLO, HABAS, ENTRE OTRAS COSAS.


LUEGO DE MUCHAS BATALLAS CONTRA LOS ESPAÑOLES, LOS DIAGUITAS LOGRARON ORGANIZARSE PARA PODER RESISTIR LA CONQUISTA. PERO LOS ESPAÑOLES TERMINARON GANANDO.

LOS DIAGUITAS QUE QUEDARON VIVOS LUEGO DE LA CONQUISTA FUERON LLEVAMOS A BUENOS AIRES CAMINANDO DONDE SE VENDÍAN COMO ESCLAVOS. LOS OBLIGABAN A QUE SE HAGAN CATÓLICOS Y LES PROHIBIERON CREER EN SUS RELIGIONES Y QUE HABLARAN SU IDIOMA.



HOY EL PUEBLO DIAGUITA INTENTA RECUPERAR SU IDIOMA AL QUE LLAMABAN CACÁN Y DE RECUPERAR LAS TIERRAS QUE FUERON CONQUISTADAS POR LOS ESPAÑOLES.



VEAMOS ESTE VIDEITO.....



EL VIDEO QUE ACABAMOS DE VER NOS CUENTA LA VIDA DE UNA FAMILIA DIAGUITA QUE VIVE EN LA ACTUALIDAD.


UNA VEZ QUE YA LEÍMOS TODO, TODITO. ABRIMOS LA CARPETA DE CS SOCIALES, PONEMOS LA FECHA DE HOY Y DE TITULO: "LOS DIAGUITAS". DESPUÉS CONTESTAMOS LAS SIGUIENTES PREGUNTAS:

1- ¿DE QUE HABLA CANCIÓN QUE CANTA LA ABUELA? ¿QUÉ ES LA PACHAMAMA?
2- ¿POR QUE SE BURLABAN DE LA CHICA MAS JOVENCITA?
3-¿POR QUÉ A PESAR DE QUE LA MOLESTABAN ELLA SIGUIÓ CANTANDO COPLAS? 
4-¿DE QUE HABLA LA CANCIÓN QUÉ ELLA CANTA?




--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

ULTIMA TAREA.......AGOS Y PANCHO...LES VOY A PROPONER UNA TAREA BASTANTE COPADA, PERO NO VA A SER FÁCIL........ESTE TEMA QUE USTEDES ESTÁN VIENDO SUS COMPAÑEROS Y COMPAÑEROS NO LO VAN A VER. 
Y PARA MI SERÍA MUY IMPORTANTE QUE LO VEAN, ¿USTEDES ME PODRÍAN AYUDAR?¿SE ANIMAS USTEDES A EXPLICARSELO?

SI NO QUIEREN DAR UNA CLASE PODEMOS HACER UN VÍDEO (NO SE PREOCUPEN YO LOS AYUDO) EXPLICANDO QUÉ ES UNA COPLA, QUÉ ES LA PACHAMAMA, QUE ES EL CACÁN.....Y LO QUE A USTEDES LES GUSTE......¿¿SE ANIMAN A DARME ESA MANO????





¡¡POR FAVOR!!




















sábado, 12 de agosto de 2017

La resistencia Diaguita

Hola!! Cómo les va?

Hoy vamos a charlar sobre una de las resistencias mas grandes que tuvieron los españoles durante la conquista. Vamos a hablar de la resistencia en los valles Calchaquíes!


En la foto anterior pueden observar donde se encuentran los valles Calchaquíes.



Introducción

Los antiguos diaguitas habitaban los cerros y valles de lo que hoy conocemos como el noroeste de Argentina (NOA - provincias de Salta, Tucumán, Catamarca, La Rioja, norte de San Juan y extremo noroeste de Córdoba) y el norte de Chile. De hábitos sedentarios, construyeron grandes poblados que en algunos casos llegaban a tener cerca de 3.000 habitantes. Se especializaron como agricultores y desarrollaron avanzadas técnicas y una amplia gama de recursos económicos.

Al igual que los Incas, los diaguitas plantaban en terrazas.


En el año en que llegaron a su territorio los conquistadores españoles, en 1531, la cultura diaguita presentaba una unidad que era consecuencia de un largo proceso de desarrollo cultural. Los diaguitas formaron un gran ejército que consiguió rechazar a los invasores europeos hasta el año 1665. A partir de entonces, los españoles, para evitar rebeliones, dividieron y desarraigaron a los diaguitas.



En la actualidad, igual que gran parte de los pueblos originarios de Argentina, luchan por recuperar sus tierras ancestrales. En la Argentina, según la Encuesta Complementaria de Pueblos Indígenas realizada por el INDEC en 2004-2005, ese año se reconocieron como descendientes de diaguitas-calchaquíes 31.753 personas. En la actualidad, la mayor parte de los descendientes de esta etnia viven en Jujuy, Salta y Tucumán.


Este trabajo lo realizarán en parejas y deberán entregarlo el día Viernes 25 de Agosto .Luego de leer esta pequeña introducción vamos a abrir la carpeta, poner a fecha del día de hoy y de titulo ponemos "Trabajo práctico: La resistencia diaguita"

1. Buscar el significado de las palabras que se encuentran en negrita y subrayadas dentro del texto de introducción.

2. Lean el texto “El traslado de los Quilmes desde el Tucumán hacia Buenos Aires: mecanismos de dominación y resistencia”, de la investigadora Florencia Carlón, de la Universidad Nacional de Mar del Plata. Con su compañerx analicen el contenido del texto y respondan las siguientes preguntas:

a) ¿Qué relación pueden establecer entre los levantamientos calchaquíes y el hecho de que se catalogara a los indios quilmes y acalianes como útiles para el “servicio personal”?

b) ¿Por qué en la zona del puerto de Buenos Aires y sus cercanías era escasa la mano de obra?

c) ¿Qué diferentes trabajos se vieron obligados a realizar los quilmes luego de su llegada a Buenos Aires?

d) ¿Cuál fue la principal consecuencia que tuvo la relocalización o traslado para estos pueblos?

e) ¿Qué factores influyeron en la caída demográfica de los quilmes y los acalianes? f) ¿De qué manera influyó cada uno?

g) ¿Cuáles fueron los diferentes métodos de resistencia de los indios quilmes y acalianes frente a la política de relocalización, disciplinamiento y explotación a la que fueron sometidos? ¿Resultaron exitosos estos métodos? ¿Por qué?

3. Para realizar un recorrido virtual, semejante al que se vieron forzados a realizar los pueblos indígenas de los valles Calchaquíes hasta Buenos Aires, utilicen la herramienta Google Maps y sigan estos pasos:


A. Ingresen las palabras “Quilmes, Buenos Aires” y hagan clic en “Buscar”
B. Una vez que la página ubique el lugar, activen la opción “Cómo llegar".
C. A continuación ingresen las palabras “Amaicha del Valle, Tucumán” y hagan clic en “Cómo llegar”;
D. Por último, activen el botón que tiene dibujada la figura de una persona, para poder saber en cuántas horas continuas de caminata se llegaría de un lugar a otro y qué distancia hay entre las localidades.
Registren los datos en la carpeta (KM y horas de viaje)

4. Lean un fragmento de “Los nadies”, del escritor uruguayo Eduardo Galeano Luego escuchen el la canción de Divididos, "Huelga de amores"
¿De qué nos hablan estas dos obras artísticas? ¿Coincidís con los que nos cuenta? ¿Por qué?
Letras

Huelga de amores
Divididos.
Ellos vinieron, nos encubrieron;
aquí encontraron, dioses que danzan,
why nos dijeron, "cerra los ojos,
dame la tierra, toma la biblia".
Huelga de amores, huelga de amores,
huelga de amores, en el paseo las flores.
Patriotas importados, nativos sin oreja.
La muerte grita, tierra! why el canto chacarera.
why nos dijeron "Tiempo es dinero
why en esta tierra sos extranjero".
Huelga de amores, huelga de amores,
huelga de amores, en el paseo las flores.
La historia escrita por vencedores,
no pudo hacer callar a los tambores.

Compositores: D. Arnedo / F. Gil Sola / R. Mollo

5. Escriban un texto de reflexión /opinión sobre todo lo que vinimos estudiando. Tengan en cuenta la información analizada, como así también las ideas presentadas en el texto de Galeano y en la canción de Divididos.


jueves, 6 de julio de 2017

Trabajo de Sociales - Veladero.

¡Hola Barto!
Vamos a empezar con este primera parte del trabajito. Lo primero que te tenés que hacer es ver el siguiente video....



Luego vas a tener que copiar en un archivo de Word la siguiente consignas y resolverlas:

Trabajo practico N° 1:

a) ¿Qué es el demonio al que hace referencia el protagonista del corto?
b) ¿Qué estaba pasando en la montaña realmente?
c) Investigar en Internet qué es Veladero.
d) Buscá las noticias mas recientes sobre Veladero.
e) ¿Podemos encontrar alguna relación entre lo que vimos en el corto y Veladero?

Una vez que hayas investigado y resuelto esta investigación comenzará la segunda parte del trabajo....





domingo, 2 de julio de 2017

Esclavitud Africana.....

HOLA AGOS Y PANCHO. EN ESTA PÁGINA VAN A ENCONTRAR UN VIDEO DE ZAMBA SOBRE LA ESCLAVITUD AFRICANA EN AMÉRICA. Y TEXTO QUE NOS CUENTA QUIENES Y COMO VIVÍAN LOS ESCLAVOS AFRICANOS EN AMÉRICA.





"COMO LOS ESPAÑOLES ERAN TAN VIOLENTOS CON LOS HABITANTES ORIGINARIOS QUE POCO A POCO ESTOS HABITANTES SE FUERON MURIENDO O REVELANDO. LOS ESPAÑOLES SE ESTABAN QUEDANDO SIN ESCLAVOS. ENTONCES EL REY DE ESPAÑA EMPEZÓ A COMPRAR ESCLAVOS NEGROS DEL ÁFRICA. MUCHOS ESPAÑOLES Y PORTUGUESES IBAN A ÁFRICA A CAZAR A LA GENTE QUE ALLÍ VIVÍA PARA METERLOS EN UN BARCO Y LLEVARLOS A AMÉRICA DONDE ERAN VENDIDOS A LOS ESPAÑOLES COMO SI FUESEN COSAS. ELLOS ERAN USADOS PARA TRABAJAR EN LAS PLANTACIONES DE ALGODÓN O BANANA O CUALQUIER OTRO TIPO DE ALIMENTOS. TAMBIÉN LOS LLEBAVAN Y USABAN EN LAS MINAS DE PLATA Y ORO. Y SI NO HACÍAN LO QUE LOS ESPAÑOLES QUERÍAN LOS MATABAN."



MUY BIEN, AHORA A CONTESTAR EL TRABAJO FINA SOBRE LA CONQUISTA....ESTÁN LISTOS????


Los vídeos sobre la trata de esclavos africanos.


Hola muchachxs! Cómo están? Bueno espero que la tercera sea la vencida y puedan ver los videos. 
Los primeros dos sonlos que vimos juntos, el cuarto y el quinto les va a ayudar a entender con mayor profundidad el tema. Cualquier duda que tengan me avisan, no lo duden. Mañana Lunes 3 vamos a leer un texto sobre la esclavitud que les va a ayudar a resolver el punto cuatro del trabajo final. de la conquista. 





Los siguientes videos nos van a mostrar y contar como la cultura africana cambio nuestro continente. Y como muchas cosas de nuestra cultura en realidad son de origen africano.





lunes, 12 de junio de 2017

Potosí ¿Qué pasó con la mina de plata mas importante del mundo?

En esta clase vamos a trabajar con el vídeo que vimos la semana pasada, el que vimos hoy y lo que ustedes ya conocen.....

Vídeo 1




Vídeo 2




Copiar en la carpeta:

Poner la fecha y copiar la siguiente frase y el siguiente titulo:


Trabajo práctico sobre la minería:

"Sólo después que el último árbol sea cortado, sólo después que el último río haya sido envenenado, sólo después que el último pez haya sido atrapado, sólo entonces nos daremos cuenta que no nos podemos comer el dinero"
                                                             Indios Cree
  1. Realizar un texto en donde se explique que hay en Potosí que fue y es tan importante. Como afectó esto quienes vivían y viven hoy, que le está pasando al cerro hoy.
  2. Luego de esto, vas a tener que ponerte en el cuerpo y la mente de un poblador originario que haya vivido en Potosí durante la explotación minera por parte de los españoles. Escribe como es un día en la vida de un poblador originario.
  3. Según todo lo que venimos viendo, en que se parece la mina de Potosí con lo que está sucediendo en San Juan con la mina de Veladero.





domingo, 23 de abril de 2017

¡Descripciones!

La clase anterior hablamos sobre lo subjetivo y lo objetivo. Vamos a tratar de ponerlo en práctica...

En la carpeta ponemos la fecha del día de hoy y debajo el siguiente titulo:

¡Describimos cuadros!

Actividad A: Describe de manera objetiva y subjetiva los siguientes cuadros.


Cuadro 1: 


Objetivo:

Subjetivo:


Cuadro 2:


Objetivo:

Subjetivo:

Cuadro 3:


Objetivo:

Subjetivo:




¡Mas actividades!

IMPORTANTE: RECORDÁ QUE UN TEXTO SON MUCHAS ORACIONES QUE BUSCAN COMUNICAR UNA IDEA O MENSAJE.

PONER LA FECHA DEL DÍA DE HOY Y COPIAR EN LA CARPETA:

¡MUCHOS TIPOS DE TEXTOS!

ACTIVIDAD A:

MIRAR EL SIGUIENTE VÍDEO Y CONTESTAR LAS PREGUNTAS:






1- ¿DE QUÉ HABLA EL TEXTO QUE APARECE EN EL VÍDEO?


LEER EL SIGUIENTE TEXTO Y CONTESTAR LAS PREGUNTAS:

EL ÑANDU

EL ÑANDÚ ES INCAPAZ DE VOLAR, SIN EMBARGO TODO SU CUERPO ESTÁ ADAPTADO PARA CORRER A GRAN VELOCIDAD SI SE VE EN PELIGRO, ES TORPE PARA SALTAR PERO ES UN BUEN NADADOR SI NECESITA CRUZAR ALGÚN CURSO DE AGUA. DURANTE EL OTOÑO Y EL INVIERNO CONFORMAN GRANDES GRUPOS DESDE 20 A 30 INDIVIDUOS, AUNQUE SE HAN VISUALIZADO HASTA 50 INDIVIDUOS JUNTOS. SU DIETA CONSISTE EN HIERBA, SEMILLAS, FRUTOS, INSECTOS, REPTILES Y HASTA PEQUEÑOS MAMÍFEROS.
 

2- ¿DE QUÉ HABLA EL TEXTO QUE ACABAS DE LEER?

3- ¿HAY ALGUNA PALABRA QUÉ NO CONOZCAS EN ALGUNO DE LOS DOS TEXTOS? SI HAY ALGUNA BUSCA SU SIGNIFICADO.

4- ¿A QUÉ TIPO DE TEXTO CORRESPONDE CADA UNO: LITERARIO (CUENTO O NOVELA), EXPOSITIVO (QUE EXPLICA COMO ES O COMO FUNCIONA ALGO), INSTRUCTIVO (RECETA) O POÉTICO (CANCIONES O POESÍAS)?






¡Muchos textos diferentes!

Leer los siguientes tres texto y copiar en la carpeta la siguiente guía de preguntas:

Ponen la fecha de hoy
Titulo: ¡Muchos textos diferentes!

Actividad A:

  1. ¿Cuál es el objetivo de cada texto?
  2. ¿Qué características tiene cada uno?
  3. ¿En qué tipos de libros podrías encontrar cada uno de los textos?
  4. ¿Cuál te pareció mas útil?
  5. ¿Cual te pareció mas fácil de entender? ¿Cuál mas difícil? ¿Por qué?
  6. usando la información que nos aporta el Power Point del final de la entrada ¿Cuál de los tres textos que leíste se parece mas a lo que nos plantea ese P.P.? ¿Por qué?
Texto N°1

El astrolabio es un antiguo instrumento que permite determinar la posición y altura de las estrellas sobre la bóveda celeste. La palabra astrolabio procede etimológicamente del griego ἀστρολάβιον,que puede traducirse como «buscador de estrellas». El astrolabio era usado por los navegantes, astrónomos y científicos en general para localizar los astros y observar su movimiento, para determinar la hora a partir de la latitud o, viceversa, para averiguar la latitud conociendo la hora. También sirve para medir distancias por triangulación.

Los marineros musulmanes a menudo lo usaban también para calcular el horario de oración y localizar la dirección de La Meca. Durante los siglos XVI a XVIII, fue utilizado como el principal instrumento de navegación, hasta la invención del sextante, en 1750.




Texto N°2

Ingredientes para Milanesa de carne
  • 8 Filetes de Nalga con 1cm de grosor 
  • 1 Barra de Pan rallado cantidad necesaria
  • 6 Unidades de Huevos
  • 1 Pizca de Sal
  • 1 Pizca de Pimienta
  • 1 Pizca de Orégano
  • 1 Chorro de Aceite para freír 
Pasos para preparar Milanesa de carne
Lo primero que debes hacer para realizar las milanesas es sazonar la carne con la sal, la pimienta y el orégano al gusto. Luego, pasa cada uno de los filetes por el pan rallado (por ambos lados). 
  1. En un recipiente aparte, bate los huevos y baña los filetes de carne en ellos. Después, para fijar el rebozado, vuelve a pasarlos por el pan rallado. 
  2. Ahora, pon el aceite a calentar y, cuando esté caliente, fríe los filetes de carne rebozados a fuego medio. Deberás freírlos hasta que estén dorados por ambos lados. 
Para retirar el exceso de aceite de las milanesas de carne puedes colocarlas en papel absorbente. Luego, sírvelas acompañadas de arroz blanco, puré de patatas o una ensalada verde.





Texto 3

Continuidad de los parques - Julio Cortázar


Había empezado a leer la novela unos días antes. La abandonó por negocios urgentes, volvió a abrirla cuando regresaba en tren a la finca; se dejaba interesar lentamente por la trama, por el dibujo de los personajes. Esa tarde, después de escribir una carta a su apoderado y discutir con el mayordomo una cuestión de aparcerías, volvió al libro en la tranquilidad del estudio que miraba hacia el parque de los robles. Arrellanado en su sillón favorito, de espaldas a la puerta que lo hubiera molestado como una irritante posibilidad de intrusiones, dejó que su mano izquierda acariciara una y otra vez el terciopelo verde y se puso a leer los últimos capítulos. Su memoria retenía sin esfuerzo los nombres y las imágenes de los protagonistas; la ilusión novelesca lo ganó casi en seguida. Gozaba del placer casi perverso de irse desgajando línea a línea de lo que lo rodeaba, y sentir a la vez que su cabeza descansaba cómodamente en el terciopelo del alto respaldo, que los cigarrillos seguían al alcance de la mano, que más allá de los ventanales danzaba el aire del atardecer bajo los robles. Palabra a palabra, absorbido por la sórdida disyuntiva de los héroes, dejándose ir hacia las imágenes que se concertaban y adquirían color y movimiento, fue testigo del último encuentro en la cabaña del monte. Primero entraba la mujer, recelosa; ahora llegaba el amante, lastimada la cara por el chicotazo de una rama. Admirablemente restañaba ella la sangre con sus besos, pero él rechazaba las caricias, no había venido para repetir las ceremonias de una pasión secreta, protegida por un mundo de hojas secas y senderos furtivos. El puñal se entibiaba contra su pecho, y debajo latía la libertad agazapada. Un diálogo anhelante corría por las páginas como un arroyo de serpientes, y se sentía que todo estaba decidido desde siempre. Hasta esas caricias que enredaban el cuerpo del amante como queriendo retenerlo y disuadirlo, dibujaban abominablemente la figura de otro cuerpo que era necesario destruir. Nada había sido olvidado: coartadas, azares, posibles errores. A partir de esa hora cada instante tenía su empleo minuciosamente atribuido. El doble repaso despiadado se interrumpía apenas para que una mano acariciara una mejilla. Empezaba a anochecer.
Sin mirarse ya, atados rígidamente a la tarea que los esperaba, se separaron en la puerta de la cabaña. Ella debía seguir por la senda que iba al norte. Desde la senda opuesta él se volvió un instante para verla correr con el pelo suelto. Corrió a su vez, parapetándose en los árboles y los setos, hasta distinguir en la bruma malva del crepúsculo la alameda que llevaba a la casa. Los perros no debían ladrar, y no ladraron. El mayordomo no estaría a esa hora, y no estaba. Subió los tres peldaños del porche y entró. Desde la sangre galopando en sus oídos le llegaban las palabras de la mujer: primero una sala azul, después una galería, una escalera alfombrada. En lo alto, dos puertas. Nadie en la primera habitación, nadie en la segunda. La puerta del salón, y entonces el puñal en la mano, la luz de los ventanales, el alto respaldo de un sillón de terciopelo verde, la cabeza del hombre en el sillón leyendo una novela. 

FIN



ATENCIÓN: No sigas hasta haber contestado las primeras 5 preguntas y hayas leído todos los textos.





Información para la pregunta 6. 


miércoles, 1 de marzo de 2017

¿Cómo están?

Por medio de este Blog vamos a estar comunicados. A medida que vaya pasando el año voy a ir subiendo diferentes tareas o material para que vayamos trabajando. Si ustedes tienen alguna duda solo deben comentar en el Blog y ami me va a llegar un mail con su duda. Es muy importante que firmen cada comentario...


¡Bienvenidxs a el último año de su primaria!

Por medio de este Blog vamos a estar comunicados. A medida que vaya pasando el año voy a ir subiendo diferentes tareas o material para que vayamos trabajando. Si ustedes tienen alguna duda solo deben comentar en el Blog y ami me va a llegar un mail con su duda. Es muy importante que firmen cada comentario...